- Origen historico
- Biografía del Presidente
- trayectoria Institucional
Esta casa campestre y su entorno está incrustada en plena loma de la Cordillera Septentrional, en el norte de la República Dominicana, a un kilómetro y medio de Villa Trina, Distrito Municipal de José Contreras, Provincia Espaillat. Siendo el segundo pueblo más alto en todo el territorio nacional, que sirve en la actualidad como cimiento de sinergia para retomar lo que aquí se incubó, todas estas grandes ideas que hoy pululan en el universo. ¡Qué vivan siempre nuestros sanos ancestros a emular! Gracias eternas a estos.
Esta fue la morada de los abuelos de los fundadores de este grupo, donde fueron criados sus padres y a su vez, fueron albergados los hijos de estos, y de manera particular, nuestro mentor Tomás R. Cruz Tineo y los demás parientes, parte importante del Staff de nuestro clúster, hasta su independencia a las grandes urbes. Implicando dicha morada, más que un sentimiento per sé, donde se han cocido y amamantado grandes ideas y aportes a la Sociedad Dominicana, entre ellas, las de éste grupo empresarial, donde pernotan la mayoría de los componentes de nuestro staff a sinergizar con la sabiduría que este lugar promueve. |
Las primeras ideas de este proyecto se inician en el 1990, donde el Dr. Tomás Reinaldo Cruz Tineo, osado como es su personalidad, con un contraste poco común, fusiona el organizar lo que sabe con paciencia y obediencia, con la actualización continua y resiliente. Pasando desde entonces un poco más de veintiún (21) años, tratando de crear un nombre comercial en 1992, forma SELACA (Servicios Legales y Administrativos, C. por A.), enfocada hoy al campo de bienes raíces y las inversiones que de estas se desprenden, junto a la Licda. Miguelina Custodio Disla, consolidando este nombre y el de ellos propios, en un período de cinco (5) años, donde concentraban todos los servicios en las áreas legales; llevándolos, por la acogida tenida particularmente en el contexto judicial litigioso, a dar paso a la formación de la firma Cruz Tineo & Asociados (1996), para los asuntos exclusivos de las áreas de derecho especializadas. Así también forman ADECTISA, que fue una de las áreas fuertes de este modesto grupo empresarial, quedando delineada de manera clara el radio de acción de sus servicios, en ese entonces.
A la entrada de los jóvenes hacendosos Marllelyn Leonor, Reynaldo Alejo Cruz Tineo, María González y otros, a principio de este siglo, se obtuvo un repunte conmensurable, aperturando así las extensiones de Santiago, etc., creando un equipo compacto, dinámico, estudioso y esperanzador que nos catapultó en los distintos segmentos comerciales nacionales, con su impacto en trazos internacionales. A la entrada en vigencia de los acuerdos bilaterales y multilaterales, con énfasis en el DR- Cafta, el impacto de la Organización Mundial del Comercio (OMC), estimulados e impulsados por la geopolítica general, nos vimos precisados a la creación de la cuarta empresa más especializada en las áreas del derecho corporativo-empresarial, Inmobiliario de los Negocios, Laboral de las Empresas, Familia con su influencia social y Penal Económico o Delito Económico, lo que hoy es TR Cruz Tineo, S. R. L. , acuñando en sus senos la visión-misión y el conjunto de todo el accionar anterior, nace el proyecto Grupo Cruz Tineo, GCT.
Lo anterior, adjunto al equipo trabajado, fue creando unos principios y valores básicos que sustentan la viabilidad competitiva del grupo empresarial, sustentado en la Misión-Visión, que de manera táctica, está inédita. Creando, en el devenir de su dialéctica e historia, la institucionalidad, propio del aprendizaje como valor agregado con su know how incólume, la sinergia de sus resilientes componentes, que han dado al traste a impregnar la cultura del empoderamiento, y estos, con el método holístico en las conexiones de las partes, procurando el todo y viceversa, se amamanta, ensimisma y sostiene un capital social corporativo a emular. |
El DR. TOMAS REINALDO CRUZ TINEO, es oriundo de Villa Trina, Provincia Espaillat, República Dominicana; perteneciente a una familia que desde sus inicios le inculcaron valores familiares e inquietudes sociales, como paladín, para que a muy temprana edad se convirtiera en un líder de su comunidad, llegando a presidir varios grupos juveniles (clubes). Al culminar la secundaria, se trasladó a la capital del país e ingresó a la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO, (UASD), donde obtuvo el título de Doctor en Derecho en el 1990.
Al tocar las primeras puertas después de haberse graduado, las mayorías fueron cerradas, ya que al parecer no entraba en los escenarios que concitaban el dominio de servicios legales en esos momentos, sin embargo, al participar en las prácticas deportivas, clubes, pastorales juveniles, fundaciones, entre otras asociaciones, le ayudaron a definir con seguridad, su identidad y esta como marca, para el proyecto que hoy sustenta, junto a un grupo selecto de amigos inquietos que hoy pululan en las distintas instancias, tanto nacionales como internacionales. Definiendo así, con alta conciencia, el concepto de identidad personal, familiar y patria, creando una seguridad en su entorno que lo llevó a lanzarse al campo profesional con un concepto empresarial, conjugando la disciplina aprendida con lecturas, análisis y estudios continuos de las literaturas que el tiempo le ha permitido.
En el 1992, fue juramentado como Notario Público del Distrito Nacional. Actualmente es miembro activo del Colegio de Abogados de la República Dominicana y del Colegio de Notarios.
Ha realizado un sin número de post-grados, maestrías, diplomados, seminarios, cursos y talleres continuos, entre otros; que le permiten mantenerse al tanto de las evoluciones del derecho, la geopolítica y los avances de competencia, contando con los instrumentos necesarios para realizar una buena función en las áreas que manejamos. Como catedrático, ha impartido un sin número de materias, propia de sus conocimientos, diplomados, seminarios, cursos y talleres, que le han permitido sembrar, crear y fomentar en los jóvenes profesionales de hoy día, un interés en estudiar y conocer a fondo las innovaciones del área del derecho, así como de su potencial interno y del valor que tiene cada persona de manera individual, con sus conexiones familiares y el entorno social en general.
Por su capacidad de líder innato y amplios conocimientos en estas áreas, entró a formar parte del staff de profesores de la Universidad APEC en el 1999, donde impartió varias materias de la rama del derecho hasta el 2005, retirándose para dedicar más tiempo al grupo empresarial, creando, en los jóvenes estudiantes y en su staff del GCT, líderes profesionales de nuestra sociedad, capaces de fomentar los cambios que esta necesita, para encaminarse en la vía del progreso real y de esta forma, estar preparados para emprender en la sociedad, que es cada día más competitiva.
Ha trabajado arduamente para que los miembros del grupo empresarial estén a la vanguardia, junto a él, de los cambios y avances que se suscitan día a día en las ramas de los servicios que ofrecemos. Por lo que contamos con un soporte estructural inigualable en la persona de nuestro mentor, quien a la vez cuenta con un equipo de profesionales, que le dan seguridad a él y a los clientes que forman parte de nuestra cartera, de que obtendrán el mejor servicio legal del mercado.
Su pensamiento está sustentado en los estándares de las instituciones comerciales, cuya especialización por más de 22 años, ha estado erigida hacia dicho sector, granjeándose a través de las empresas y su personal, una clientela que copa todos los segmentos del mercado, poniendo énfasis en el manejo transparente de las proyecciones – inquietudes que traen consigo los acuerdos del estado y las empresas internacionales, hurgando en ese quehacer, no sólo en las reglas que estas sustentan, sino en los nichos de mercado potables.
El Dr. Cruz Tineo, tiene un contraste inigualable, no común, con relación a las demás personas, ya que es osado para tomar decisiones y paciente para los resultados. Está claro que hay que combinar los siguientes elementos, para una persona en desarrollo, que den al traste al éxito, lo que en el discurrir de la historia de nuestro clúster empresarial, se le ha denominado las 12 E del Dr. Cruz Tineo, las cuales son: Espiritualidad, Emocionalidad, Educación Intelectual, Economía o Materialidad, Expresión de amor (ágape, filial, y erótico), Esperanza, Estilo, Estrategia, Empoderamiento, Ejercicio físico, Esfuerzo Continuo y Estabilidad.
Del extracto anterior podemos deducir que la paciencia es la “ciencia de la paz”, y que llevando las ideas a proyectos y los proyectos a estrategias y las estrategias a planes y los planes a acciones concretas, manejando bien el entorno, con actitud resiliente, dan un escenario de estabilidad, o lo que en inglés se le denomina slow down, y en el próximo decenio podemos afirmar, si el Todopoderoso así lo permite, que nuestro mentor gozará de dichas improntas. Suerte para todos.
La consecución de la institucionalidad,con un gran esfuerzo y sacrificio poco común, por su impregnada filosofía, como paradigma hoy a defender, han tenido una oleada sostenible que han sido el sustento, con los vaivenes en sus etapas de madurez, basada en valores. Dichas oleadas son las siguientes:
1- Pasamos de un sueño a unas acciones sin proyecto; 2- A unos proyectos sin equipos; 3- Sin direccionamiento a grandes conflictos; 4- Del brote económico al coro afectivo y luchas de intereses con grandes hipocresías en lo afectivo (Microempresarios); 5- A las crisis fatigosas y las primeras fugas del personal; 6- Al debilitarse el personal, a la crisis empresarial; 7- A la búsqueda de coincidencia en los valores con la visión-misión; 8- A un grupo sin direccionamiento estratégico; 9- A una lucha perversa y siniestra; 10- Al lanzamiento del primer intento de la página web inédita, con muchos errores; 11- A un gran impacto mercadológico y conexiones empresariales; 12- A una ínfula interna vana, con la penetración de las envidias, cuyo objetivo era la división de los cercanos familiares o ejecutivos principales y su debilitamiento como efecto; 13- A una segunda crisis de irrespeto a los más sacrificados y a los valores, propio de la mediocridad y la anarquía; 14- A una segunda ola de fuga considerable del personal;
15- A una impotencia calcinante de frustración en todos los aspectos y su impacto de crisis personales; 16- A un rompimiento del capital familiar corporativo, cuyo tiempo se encargará de colocar las cosas en su lugar; 17- A la incorporación de coros, chácharas, desconcentración y la inconsistencia de la visión-misión empresarial; 18- A la inestabilidad de los nuevos integrantes del staff, de estos los subterfugios y burlas que contradecía lo que se le había vendido y utilización a todos los niveles de los principales componentes del staff, desgarrante para el mentor; 19- A una crisis económica y emocional en el personal, terrible, con pérdida de fe en el proyecto colectivo; 20- A una cualquierización de los cercanos ejecutivos del mentor y rechazo a cualquier técnico que viniera a poner coto la situación; 21- A la necesidad de armarse de un marco conceptual, denominada hoy: Tomos Superestructurales; 22- A una falta de direccionamiento estratégico, la dispersión de acciones, las tortuosidades de las funciones y las consiguientes enfermedades emocionales, propias de los cambios; 23- A una tercera baja económica, compromisos asumidos y clientes insatisfechos; 24- A la entrada de técnicos y tecnología de punta, planes amorfos y rechazados y un enfrentamiento con el mentor (Mediana Empresa); 25- A una tercera fuga del personal y fragilidad del restante; 26- A clientes nerviosos y desinformados; 27- A nebulosas informaciones y poca asertividad en las intervenciones; 28- Al nerviosismo propio de la ligereza y el escondite a los consumidores; 29- A la improvisación y la inmediatez y la búsqueda constante del incumplimiento por otro;
|
30- Al miedo a la revisión, supervisión y pocos resultados; 31- Al encaje del organigrama circular y el método holístico; 32- A la interpretación conceptual de la mediana empresa y sus características, no así en la práctica; 33- A la carencia de equipo autogestionario, con una tortuosa lucha para el cambio cultural; 34- A fracasar por convicción el cambio, a una imperiosa inducción; 35- A la creación de las reglas y normas procesales y procedimentales que nos hacen afianzar a la mediana empresa; 36- A la asimilación y poner en práctica los conceptos Superestructurales de los primeros dos tomos: 2008 y 2009; 37- Del ensimismamiento conceptual a impulsar el tercer tomo Superestructural: 2010; 38- A la creación e incrustación definitiva de la filosofía empoderativa o cultura del empoderamiento; 39- A la procuración y asimilación conceptual de los planes de trabajo, con metas medibles y practicables por fases y segmentaciones; 40- A la colocación del método holístico, donde se trabajan las partes por separado, procurando el todo, que es el GCT;
41- A mediado y final del 2011, funcionando y practicando los proyectos y entre sí sus respectivos equipos, en la etapa evolutiva;42- A la medición de los proyectos y sus consecuencias, con las 7S de McKinsey; 43- De las 7S como base de medición resiliente, hacia las especializaciones e idiomas en su staff; 44- A acuñar la concentración, investigación, control, sistematización, seguimiento constante, revisión resiliente y resultados medibles ascendentes; 45- A asegurar a clientes fuertes y fidelizados y un staff sustentable en la resiliencia; 46- A la defensa del know how, de los valores, visión-misión y el sacrificio e inversiones en todos los aspectos de los más resilientes, va cimentando la institucionalidad; 47- De la defensa de la institucionalidad, con sus características propias y la publicidad modesta en medios especializados, crea la cultura de la institucionalización y la filosofía práctica del empoderamiento; 48- De la sinergia desprendida de lo anterior, crea a lo interno, gran confiabilidad, amor por la corporación y la práctica del método holístico, con el destierro de los tránsfugas y otros etc.; 49- Al manejo, a través de métodos y metodología científica; 50- Y el trazo del know how en sus diferentes ergonomías, se procura el relevo generacional; 51- Hacia las inversiones más particulares de los más resilientes institucionales, cuya valoración se practica; 52- Hacia nuevos nichos de mercado y aporte social; 53- Hacia la Responsabilidad Social Corporativa y filantropía como prontuario de cambio de la geopolítica social; 54- Hacia la consolidación de la marcas personas, marcas empresas, marcas familias, marca país; 55- Hacia la creación sostenible y sustentable del capital social corporativo y resiliente institucionalidad; 56- Hacia el soporte ineludible, para generaciones tras generaciones.
|
Al finalizar el año 2011, momento en el cual se actualiza este website, tenemos alta conciencia del método inductivo y deductivo, aplicando lógica, razonamiento y sentido común, en el accionar como clúster empresarial, con equipos obligados a la autogestión y el liderazgo funcional, como fortalecimiento de la institucionalidad sostenible y sustentable, donde el staff de las mismas, son especialistas por cualquiera de las áreas, sean estas prácticas (know how) o científicas, o la combinación de ambas, que es el mayor valor agregado que hoy posee nuestro GCT, cuyo tratamiento se hace imposible sin el manejo de proyectos de negocios y estratégicos planes de trabajos con sus tácticas y responsables, planes de acción y agendas de estas, como parte de la disciplina de las actividades realizándose, estampando por convicción o imperio, el método de medición de las 7S de McKinsey.
Por el compromiso insertado en nuestra visión-misión, en lo atinente a “bases profundas en los principios que permiten una sociedad más equilibrada”, contamos en su etapa inaugural (Final del 2011) como filantropía, con la Fundación para el Debido Proceso e Identidad Dominicana – FUNDEPRID – con la cual, nos vinculamos a la salvaguarda de los derechos de los ciudadanos en general, cónsone con el Art. 7 y Art. 69 de nuestra carta fundamental (Constitución RD y ésta entre sí); y el Instituto de Estudios Compensatorios – IDECO – relativo a “ahínco en sus propósitos actualizados”, donde subsanaremos las debilidades no llenadas por las academias, al staff de nuestro clúster, con impacto en la sociedad y cualquier otro nicho a emprender.
Es la procuración concreta del manejo holístico de una institución o empresa, conforme a las normas, procesos y procedimientos en que esta avanza hacia su visión resiliente. Es entendida como un atributo básico del imperio o de la república, dentro de un estado de derecho, donde las normativas y leyes que se aplican son eficientes y cuanto menos distorsiones se verifiquen en las regulaciones y resoluciones, más institucional es calificado dicho estado.
Es un concepto nacido a principios de la década del 90 como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva.
Es la capacidad de las personas, dentro del marco general de los derechos humanos, de recuperar su estado original de libertad, igualdad, inocencia, etc. después de haber sido sometido a las acciones de fuerza del Estado. |